• pic
  • pic


Soledades, Tomo Pasto

  • En 10 líneas

    Soledades y gadgets, Jorge Assef

    Soledades y escritura, Miquel Bassols

    Soledades y segregación, Lorena Buchner

    Soledades y objeto, Laurent Dupont

    Soledades y autismo, Erick González Guzmán

    Soledades y fin de análisis, Irene Kuperwajs

    Soledades y violencia, Sergio Laia

    Soledades y niños, Nicolás Mascialino

    Soledades y cuerpo, Omaira Meseguer

    Soledades y Escuela, Daniel Millas

    Soledades de ayer y de hoy, Diana Paulozky

    Soledades y el analista, Charly Rossi

    Soledades y jóvenes, Eugenia Serrano

    Soledades y partenaire, Oscar Zack

  • 2x10
    Dos preguntas, diez responden

    Neuss Carbonell

    Rómulo Ferreira Da Silva

    Cristina Giraldo

    Carmen Gonzáles Taboás

    Clara Holguín

    Carolina Koretzky

    Gerardo Maeso

    Marina Recalde

    Silvia Salman

    Florencia Shanahan

  • 10x2
    Diez preguntas, dos responden

    Raquel Cors Ulloa

    Mauricio Tarrab

  • Mesa Redonda
    Un yo-yo para una isla desierta

    Andrea Améndola

    Flory Kruger

    Fabián Naparstek

    Gabriel Racki

    Mariana Swartzman

  • Soledades y análisis

    Albertina Carri

    Magalí Etchebarne

    Miranda Johansen

    Alejandro Maci

    Erica Rivas

image

Fragmentos

  • “El psicoanálisis, contrariamente a lo que pensamos, no es un diálogo. Es, más bien, un monólogo. Es, digamos, un monólogo la mayor parte del tiempo. A veces, raras veces -pueden pasar días, semanas, meses- el psicoanalista habla, dice algo. Lo que les dice es parece incluso más preciado por lo poco común. Aún más preciado porque viene de alguien que los escuchó decir lo que no le dicen a nadie”.
    — Solo una voz, Jacques-Alain Miller.
  • “La soledad es la condición de un acceso al ser, de una acogida que deja que el ser se despliegue. Tal vez la escritura solamente tiene sentido para dar testimonio de este despliegue”.
    — ¡Oh, soledades!, Catherine Millot.
  • “Entonces, el tema hoy no es tanto cómo estar sola sino cómo lograr la burbuja de aislamiento. Creo que la idea de irse a una isla hoy sería reemplazada por cortar el wifi”.
    —La buena y la mala soledad, Maria Gainza.
  • “Disfrutar de estar solo teniendo al lado a otra persona, es en sí mismo para Winicott una experiencia de salud. Y esto es muy interesante tomarlo para ver luego lo que plantea Lacan. Adquirir esta capacidad se trata de salir de la excitación de la pulsión y también de las solicitaciones del fantasma”.
    — Estar solo, un fenómeno muy sofisticado, Vicente Palomera.
  • “La otra cuestión de la soledad es que el fin de análisis nos deja solos. Nosotros vamos a análisis a quejarnos del Otro, la queja significa darle consistencia al Otro, eso va cayendo en un análisis. Decimos que un fin de análisis es la caída del Otro, entonces quiere decir que nos quedamos solos, nos quedamos sin Otro”.
    — El Otro puede caer, a los otros los necesitamos, Luis Tudanca.
  • “Es interesante, porque allí donde se suele suponer el problema en el nivel de ‘dependencia’ que esta práctica acarrea, Freud en cambio, lo ubica en la ‘independencia’”.
    — Soledades y adicción, Liliana Aguilar.
  • “Cuando Lacan anunciaba en la revista Panorama que la ciencia crea objetos que nos devoran, entiendo que no hablaba de los objetos en sí, sino de la posibilidad que se abre a partir del uso que cada sujeto le da a esos objetos”.
    — Soledades y gadgets, Jorge Assef.
  • “Una biblioteca seria así un registro general de ausencias que siguen a la espera del Otro, del probable o improbable lector, para ser descifradas”.
    — Soledades y escritura, Miquel Bassols.
  • “El hecho de que no podamos confirmar que el sujeto llamado autista padezca y comparta la pasión de la soledad, no quiere decir que desde nuestra orientación llamada lacaniana no tengamos el deseo y la obligación de acompañarle”.
    — Soledades y Autismo, Erick Guzmán.
  • “Al final, hablo de la insistencia de un sentimiento de soledad diferente. La analista señala que ‘eso no va a cambiar’”.
    — Soledades y fin de análisis, Irene Kuperwajs
  • “Se arma una distancia, viviendo la inexistencia de la relación sexual como si fuera simplemente un efecto de esa decisión de cada uno de quedarse en su soledad, apartándose -no sin perturbaciones y anulación de ciertas diferencias del otro”.
    — Soledades y violencia, Sergio Laia.
  • “Algunos niños hacen uso de la astucia para esconderse de los adultos y resguardar así la satisfacción que les depara la práctica de su sexualidad, dejándola por fuera de la intromisión de los padres y sus sustitutos, de la prohibición y normativización que desde allí se opera”.
    — Soledades y niños, Nicolás Mascialino.
  • “La manera en que Joyce deja ‘caer la relación con el cuerpo propio’, muestra que hay un lapsus del nudo. Que el imaginario se desliza. Y entonces, el cuerpo se desamarra, se va. Joyce encontró en la escritura la manera de hacerse un ego, es decir, de hacer un nudo ahí donde había indiferencia. Un nudo bien amarrado”.
    — Soledades y cuerpo, Omaïra Meseguer.
  • “No hay Escuela si más allá de cualquier formalismo, no llegamos a respetar en el otro aquella diferencia que lo vuelve incomparable”.
    — Soledades y Escuela, Daniel Millas.
  • “Así, como no hay deseo sin falta, decimos que no hay encuentro sin pasar por asumir el vacío particular, de esa soledad estructural”.
    — Soledades de ayer y de hoy, Diana Paulozky.
  • “Es muy breve el tiempo en el que Robinson está solo. Su soledad dura el instante de su desconcierto hasta el momento en el que recupera el libro de los libros”.
    — Soledades y el analista, Charly Rossi.
  • “Exilio puede ser uno de los nombres de esa inadecuación de la que testimonia la Esther de Silvia Plath. ‘No habría mejor palabra que exilio para expresar la no relación’ dice Lacan en su Seminario 23 hablando de Joyce”.
    — Soledades y jóvenes, Eugenia Serrano.
  • “Así, como no hay deseo sin falta, decimos que no hay encuentro sin pasar por asumir el vacío particular, de esa soledad estructural”.
    — Soledades de ayer y de hoy, Diana Paulozky.
  • “El silencio, forma posible de dar nombre a una dimensión del acto analítico, se impone para que pueda revelarse ‘la opacidad irreductible en la relación del sujeto con lalengua’ para dar lugar a una soledad vivible”.
    — Soledades y partenaire, Oscar Zack.
  • “Así, como no hay deseo sin falta, decimos que no hay encuentro sin pasar por asumir el vacío particular, de esa soledad estructural”.
    — Soledades de ayer y de hoy, Diana Paulozky.
  • “La soledad tuvo mala prensa, pero ni es mala ni es buena, es una experiencia-singular y hay que vivirla”.
    — 10x2, Raquel Cors Ulloa.
  • “Al analista no le viene bien ‘creérsela’, en especial al nivel de su acto. En su acto el analista está solo y con algunos Otros”.
    — 10x2, Mauricio Tarrab.
  • “Un análisis llevado a su fin, en cambio, concluiría con la soledad que resulta de la asunción de saber algo de lo que constituye la pareja de uno para poder así inventar un nuevo lazo con el Otro. Se trata de un saber que da acceso a otra soledad y, por ende, a la posibilidad de establecer otro lazo”.
    — 2x10, Neuss Carbonell
  • “El Uno solo sin articulación con el Otro en presencia, conduce al ensimismamiento. Y nada más agotador que ocuparse de los propios movimientos”.
    — 2x10, Rômulo Ferreira Da Silva.
  • “En ese mismo sentido, el intento de universalizar las teorías de género, con las consecuencias que trae en relación al goce, no es solución alguna para la soledad de cada uno, porque finalmente cada uno está a solas con el Uno del goce y con las formas de arreglo con el mismo. El discurso analítico es el único que apunta al sinthome de un goce singular, a la soledad del sinthome”.
    — 2x10, María Cristina Giraldo.
  • “¿Qué solución frente a la paradoja ineludible de la soledad del parlêtre, que introduce, por un lado, la imposible soledad del parlêtre en tanto está siempre en relación con el lenguaje, y por otro, pone en juego la inexorable soledad del Uno-solo en su goce?”.
    — 2x10, Clara María Holguín.
  • “Ni la biología ni las normas sociales salvarán al ser hablante de una soledad fundamental ya que ser hombre o mujer no es un punto de partida sino de llegada”.
    — 2x10, Carolina Koretzky.
  • “Las soledades en el consultorio: La primera es el intento de resolver el aislamiento a través del Otro (sujeto supuesto saber, que ofrece la transferencia) que amplía el campo de los encuentros posibles. La segunda, convoca a un saber hacer con la soledad estructural que nos acompaña cuando las palabras no obedecen a las intenciones por estar más allá del Otro”.
    — 2x10, Gerardo Maeso
  • “Para poder pensar las soledades, así, en plural, entiendo que hay que preguntarse con qué partenaire juega el sujeto, cada vez, su partida. Y qué podría ofrecer un análisis para poder jugar el juego”.
    — 2x10, Marina Recalde
  • “Y entiendo esta soledad, como aquella que se siente bajo esa forma tan única y singular que implica la experiencia de tener un cuerpo, aun si se trata de los pensamientos, ya que ellos también se materializan en afectos. Siempre que recibimos a alguien, recibimos un goce auténtico y solitario”.
    — 2x10, Silvia Salman
  • “Las variantes, incluso las verdades propias de cada variación en la experiencia singular de la soledad y su plural, merecen una formalización que empuje -más allá de los tipos clínicos- a lo que de cada análisis puede extraerse como enseñanza”.
    — 2x10, Florencia Fernández Coria Shanahan
  • “Me parece que, a diferencia de Freud, Lacan lo que dice es que el vínculo más esencial que tiene el sujeto humano es con el goce, y el goce es totalmente autista, es con el Uno mismo. Y ahí nuevamente creo que aparece el amor en Lacan como lo que hace de puente desde el Uno solo del goce -y ahí la soledad- a la relación con el campo del Otro, lo que podría ser algo del orden del deseo”.
    — Un yo-yo para una isla desierta, Flory Kruger.
  • “Todo lo que son decisiones cotidianas, o incluso si lo pensamos estructuralmente -la insondable decisión del ser y la asunción de esa insondable decisión del ser- ahí sí encontré una frecuencia donde se puede decir: eso es sin Otro. El momento de decisión, de acto, siempre es un salto sin Otro. En la decisión humana no tenemos chip, no tenemos instinto, siempre es un salto en el que uno está solo”.
    — Un yo-yo para una isla desierta, Gabriel Racki.
  • “Encuentro que ofrecerle a un niño la posibilidad de la soledad de la enunciación permite desprenderse de todas esas capas de dichos con los que el niño a veces se identifica. Darle la chance de una soledad operatoria, diría yo, la soledad subjetiva”.
    — Un yo-yo para una isla desierta, Andrea Améndola.
  • “El único solo, en el extremo, es el esquizofrénico, es el desenganchado del Otro, y es lo que llama el ‘hombre libre’. Para mí, esa es la soledad máxima que se puede encontrar. Lacan tiene la idea que estar enganchado al Otro es un problema, es decir, padecemos el problema de cómo estamos enganchados al Otro, y la solución, como dice Miller, es alienación y separación”.
    — Un yo-yo para una isla desierta, Fabián Naparstek.
  • “Pensaba que, si la soledad es la del acto, también es la del trauma, porque son los dos momentos en los que uno está confrontado con el deseo del Otro. Y está solo”.
    — Un yo-yo para una isla desierta, Mariana Schwartzman.